Por: Prof. Historia ARIEL RAMIREZ

Enero de 1817 – El cruce de los Andes

“Las dificultades que tuvieron que vencerse para el paso de la cordillera, solo pueden ser calculadas porel que las haya pasado: las principales eran la despoblación, la construcción de caminos, la falta de leña ysobre todo de pastos; el ejército arrastraba 10.600 mulas de silla y carga, 1.600 caballos y setecientas reses,y a pesar de un cuidado indecible, solo llegaron a Chile 4.300 mulas y quinientos once caballos en muy mal estado, habiendo quedado el resto muerto o inutilizado en las cordilleras; dos obuses de a seis, y diez piezas de batalla de a cuatro, que marchaban por camino de Uspallata, eran conducidas por quinientos milicianos con zorras, y mucha parte del camino a brazo con el auxilio de cabrestantes para las grandes eminencias; los víveres para veinte días, que debía durar la marcha, eran conducidos a mula, pues desde Mendoza hasta Chile, por el camino de Los Patos no se encuentra ninguna casa ni población y tiene que pasarse cinco cordilleras. La puna o soroche había atacado a la mayor parte del ejército, de cuyas resultas perecieron varios soldados, como igualmente por el intenso frío: en fin, todos estaban bien convencidos que los obstáculos que se habían vencido no dejaban la menor esperanza de retirada; pero, en cambio, reinaba en el ejército una gran confianza, sufrimiento heroico en los trabajos, y unión y emulación en los cuerpos”

Memorias de José de San Martín
Su correspondencia 1823-1850

Compartir en Redes Sociales