
Por Sandra Gómez de Saravia
Abogada / Asesora en Discapacidad
Voy a hacer referencia a una Escritora y autora de varios libros sobre Discapacidad. Laura Subies.
Coincido en casi su totalidad en cuanto a sus consideraciones relacionadas con la Información que se lleva a cabo sobre esta temática.
“existe en la actualidad mucha desinformación, esta es uno de los mayores flagelos. Cuando se comenta que debería haber una ley para.. o una ley en contra de… en realidad esas leyes existen pero no se cumplen”.
En Discapacidad existen muchas Leyes, Decretos, Resoluciones, Ordenanzas ya sea en el Ámbito Nacional, Provincial y Municipal, que abarcan grandes aspectos de esta Temática, pero sucede que el Estado no las difunde y la Sociedad no sabe o peor aun que existen.
Por ello, es fundamental visibilizar y difundir las normas para que las personas con discapacidad puedan reclamar sus derechos vulnerados.
Estas normas dan sentido al reclamo, es decir avalan lo que estamos reclamando y otorgan respuestas a una necesidad.
Les cuento que la Legislación vigente en Discapacidad toma en cuenta esas necesidades y establecen quien debe cumplirlas o quien es el responsable de conceder una determinada prestación al afectado.
En fin en mi caso como en tantos casos de Abogados que desarrollamos esta función legal de defender y reclamar los derechos de las P.C.D. nos encargamos de difundir estas normas. pero debería existir un compromiso por parte del Estado de llevar adelante esta tarea.
Nuestro Estado ha asumido el compromiso no solo de Legislar, sino de promover medidas de acción positiva debiendo ser estás entendidas como aquellas dirigidas a reducir y eliminar las prácticas discriminatorias en contra del sector tutelado. No se detiene en la labor judicial sino que abarca a todos los departamentos del Estado cualquiera sea el nivel de este.
Dentro de la esfera administrativa se traduce en el deber de llevar adelante lo que se llama AJUSTES RAZONABLES, concepto que no es más que otra forma de garantizar el derecho a la inclusión.