
Médicos gastroenterólogos detallaron las características de la afección que sufrió el Presidente Alberto Fernández, cómo se diagnostica y cuáles son los pasos para la recuperación del paciente.
La Unidad Médica Presidencial (UMP) comunicó esta mañana que el presidente Alberto Fernández sufrió una gastritis erosiva con signos de sangrado con un cuadro previo de hipotensión y mareos, por lo que debió suspender su participación en el G20 que se desarrolla en Bali, Indonesia.
“En el día de la fecha, el Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Ángel Fernández fue evaluado médicamente, se diagnosticó una gastritis erosiva con signos de sangrado, recibió el tratamiento médico adecuado encontrándose en buen estado de salud y reanundando sus actividades con control médico”, informó el parte. Tras unas cinco horas internado, el primer mandatario dejó el hospital y continúo con su agenda.
Expertos consultados explicaron de qué se trata esta afección, cómo se origina, cuáles son los síntomas y el tratamiento médico a seguir para su recuperación.
El doctor Luis Caro, especialista en gastroenterología y presidente de la Fundación Gedyt, explicó a Infobae que el estómago en su estructura interna tiene una barrera mucosa parecida a lo que sería una pintura sintética que cubre sus paredes dentro del órgano y lo protege tanto de los jugos gástricos como del ácido clorhídrico que segrega.
El cúmulo de estas erosiones puede generar una gastritis o una úlcera. Es decir, cuando se rompe la barrera hay microvascularizaciones que segregan sangre a la cavidad gástrica. Cuando se rompe la barrera mucosa, el volumen de sangre puede ser tal, que provoca reducción de presión arterial, detalló Caro quien se desempeña como director de la carrera de Endoscopía Digestiva de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El doctor Caro afirmó que la dieta que anunció el Presidente hace un mes no sería la causa de esta afección, y describió que las comidas fritas, el mate, el café, los picantes, el alcohol y los cítricos pueden ser agresivos a la mucosa gástrica.
Y agregó: “La causa más general de la aparición de esta lesión es la ingesta de antiinflamatorios. También puede ser originada por algunos medicamentos que contengan sulfato ferroso o para el tratamiento contra la osteoporosis”.
En ese sentido, el doctor Waldbaum indicó que el equipo médico es el encargado de evaluar cómo fue el episodio que sufrió el paciente y en base a ello, indicar los tiempos de recuperación.
“Se deben evaluar tres aspectos: que haya cesado el sangrado, que no haya riesgo de sangrado posterior y que no existan lesiones provocadas por dicho sangrado, que se puede manifestar por vómito o con la defecación. Los médicos recetan drogas que inhiben la secreción ácida y regeneran los tejidos del estómago en aproximadamente 4 semanas”, resaltó el especialista del Hospital de Clínicas.