El último reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación indicó que esta semana se registró un nuevo salto en los casos de COVID, los cuales crecieron más de un 215.08% en la última semana. En tanto, las muertes mostraron una leve caída, del 22%, con respecto al informe anterior. Es decir que, entre el 4 y el 11 de diciembre, se registraron 27.119 casos y 7 muertes. De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.766.975, mientras que los fallecidos son 130.041. Cuál es la situación del SARS-CoV-2 en la Argentina y cuál la influencia las variantes “perro del infierno” y “pesadilla” de Ómicron.

Según el reporte que difunde la cartera que lidera Carla Vizzotti semanalmente, se registró una nueva suba de casos, que se posicionó en el 215.08% en relación al informe emitido la semana anterior, ya que se informaron 27.119 casos. En ese momento, los contagios y fallecimientos registrados, entre el 27 de noviembre y el 4 de diciembre, fueron 9 muertes y 12.609 contagios, número que se tradujo en un salto del 379.45% en relación al documento anterior. Con los recientemente informados fallecimientos, los decesos evidenciaron una leve caída (del 22.22%).
Asimismo, el documento oficial señaló que, a la fecha, hay 248 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (1 más que la semana anterior, cuando eran 247 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 41.3% en todo el país, de este modo evidenció un leve incremento (41.0% en el país había sido la cifra anteriormente informada) .
Los 7 fallecimientos que se registraron en este reporte fueron: 4 en Buenos Aires, 2 en CABA, y 1 en Neuquén.
En cuanto a la vacunación, punto esencial para enfrentar a estas subvariantes más contagiosas, desde la cartera sanitaria señalaron que “se triplicó el número de personas que recibieron la dosis de refuerzo. Es muy importante que se sigan aplicando los refuerzos en todas las personas de 18 años o más, priorizando las personas de 50 años o más y quienes tienen condiciones de riesgo”.
De todos modos, según consta en los documentos emitidos por el Ministerio de Salud, hasta el momento se aplicaron 111.049.904 de dosis (en tan solo una semana se aplicaron 363.754), de las cuales 41.058.992 corresponden a la primera (4.598 esquemas iniciados las última en una semana), 37.913.371 a la segunda (5561 completaron el esquema inicial), 3.159.588 son dosis adicional (con un aumento en 852 personas desde la semana anterior, se incluye dentro del esquema primario de vacunación y está destinada a algunos grupos poblacionales).
En tanto, en lo que respecta a las dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud señaló que 21.891.617 recibieron el primero (43.056 nuevas aplicaciones en una semana); 6.528.768 el segundo, aunque con un salto de 145.047 con respecto a la semana anterior; mientras que el tercer refuerzo (nuevo índice indicado por la cartera sanitaria), ya se administraron 495.252 (con una variación en 163.670 en relación a la semana anterior). Para finalizar, el total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 118.430.742 (135.500 dosis nuevas enviadas a las jurisdicciones), además de las 5.083.000 que fueron donadas.
De acuerdo al último Boletín Epidemiológico, desde finales de octubre “se experimenta una interrupción del descenso sostenido del número de casos que llegó a menos de 1000 casos registrados”, durante las últimas dos semanas de dicho mes. “Desde ese momento se verifica un cambio de tendencia con aumento progresivo del número de casos”, siendo que a principios de diciembre, según fecha de inicio de síntomas, se registraron saltos sucesivos de una semana a la siguiente: “11.009 casos, aumentando entre una semana y la siguiente 37%, (en la SE45 respecto de la 44), 61%, (en la SE46 respecto de la SE45), 88% (en la SE47 respecto de la SE46) y 184% (en la SE48 respecto de la SE47)”
“Si bien el número de casos totales por semana está muy lejos de los momentos de mayores registros en las olas previas de COVID registradas, el aumento de las últimas semanas resulta acelerado”, admitieron desde la cartera sanitaria en el documento. Y agrega: “Si bien los casos se concentran mayoritariamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (86% en la última semana), el aumento se verifica en todas las regiones del país y en 22 de las 24 jurisdicciones”
Al igual que en el resto del planeta, Ómicron es actualmente la variante dominante en la Argentina. “Su patrón de alta transmisión ha facilitado la aparición de mutaciones adicionales que definen diferentes sublinajes clasificados dentro la misma variante. A la fecha, se han reportado globalmente 5 diferentes linajes principales de Ómicron: BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5 y sus linajes descendientes (BA.1.1, BA.2.12.1, entre otros)”, recuerda el documento.
Entre finales de octubre y principios de noviembre, “la prevalencia de BA.2 y sus linajes descendientes aumentaron del 7,9% al 10,1%. Los linajes descendientes de BA.4 disminuyeron del 3,4% al 2,8%. BQ.1 y sus linajes descendientes tuvieron un aumento del 23,1 % al 27,3 %”. “Al 28 de noviembre, BQ.1 tiene más de 30 linajes descendientes XBB y sus linajes descendientes aumentaron del 2,7% al 3,8%. BA.2.75 aumentó de 5.4% a 6,6%, mientras que BA.4.6 disminuyó de 3,1% a 2,9%”, continúa el documento.
El Boletín Epidemiológico también puntualizó en las coberturas vacunales y señalaron que en relación con las coberturas alcanzadas, “al 5 de diciembre el primer refuerzo, el 49,6% de la población de tres años y más recibió la primer dosis de refuerzo. En cuanto a los grupos de edad se observa que el 59,2% de la población de 18 y más años recibió el primer refuerzo mientras que en el grupo de 50 y más años la cobertura es del 72,1%. Con respecto a los niños, niñas y adolescentes, en el grupo entre 12 y 17 años la cobertura alcanzó el 37,5%, en el grupo de 5 a 11 años la cobertura es del 12,9% y en el grupo de 3 a 4 años (incorporado en la SE 31) la cobertura es del 2,5%”.
Con un aumento sostenido de casos y la evidencia que ya relevaron en otros países, el Ministerio de Salud argentino replicó la declaración del Grupo Asesor Técnico de la OMS sobre Evolución del Virus SARS-CoV-2 (TAG -VE) de la Organización Mundial de la Salud e indicó que no se estima “el fenotipo general de XBB (denominado “pesadilla) y BQ.1 (también llamado “perro del infierno”) se diferencien lo suficiente entre sí o de otros linajes de Ómicron con mutaciones de escape inmunitario adicionales”, por lo cual desestimaron brindarles un nombre griego, como ocurrió con las anteriores variantes de preocupación (VOC).
“Los dos sublinajes siguen siendo parte de Ómicron, que sigue siendo una variante preocupante. Esta decisión será reevaluada periódicamente”, aclararon en el documento y explicaron que la variante “pesadilla” es un “recombinante de los sublinajes BA.2.10.1 y BA.2.75″, siendo que “a partir de la semana epidemiológica 40 (3 al 9 de octubre), de las secuencias enviadas a GISAID, XBB tiene una prevalencia global de 1,3% y se ha detectado en 35 países”.
En ese tono, resaltaron que “pesadilla”, hasta el momento, “no se ha asociado consistentemente con un aumento de nuevas infecciones. Si bien se necesitan más estudios, los datos actuales no sugieren que existan diferencias sustanciales en la gravedad de la enfermedad”, al tiempo que aclararon que “hay evidencia preliminar que apunta a un mayor riesgo de reinfección, en comparación con otros sublinajes Ómicron circulantes”. “Los casos de reinfección se limitaron principalmente a aquellos con infección inicial en el período anterior a Ómicron”, agregaron.
Y concluyen: “El impacto potencial de estas variantes está fuertemente influenciado por el panorama inmunológico regional. Si bien las reinfecciones se han convertido en una proporción cada vez mayor de todas las infecciones, esto se observa principalmente en el contexto de las infecciones primarias que no son de Ómicron. Con la disminución de la respuesta inmunitaria de las oleadas iniciales de infección por Ómicron y la evolución posterior de las variantes de Ómicron, es probable que las reinfecciones aumenten aún más”.