
“Los hechos desmienten las palabras, los hechos son obstinados”. John Adams.
“La historia no es una narración única, siempre que decidimos contar una, también estamos
silenciando otras”
Luis Héctor PATOCO
Comodoro de Marina IM (RE)
integrante del BIM1 (1981/1982)
Cuarenta Infantes de Marina (IM), integraron la Sección Reforzada[1] perteneciente al Batallón de Infantería de Marina Nº1 (BIM1), que fue designada para cumplir una Misión Especial, en forma independiente, fuera de su ámbito orgánico[2]. Su destacado desempeño, a pesar de las condiciones adversas que enfrento y supero, fue injustamente silenciado, además sus integrantes no recibieron la atención ni el reconocimiento acorde a sus merecimientos, en comparación con otras Unidades y Escuadrillas de la Armada, que participaron de las mismas acciones en apoyo de la maniobra ofensiva de la Sección de IM.
Con hechos fundados y con el firme propósito de dimensionar su hazaña, expongo los mismos y las circunstancias que precedieron y condicionaron los acontecimientos, con a finalidad de poner en valor su esforzada entrega y merecida reparación histórica, la mayoría de sus integrantes conscriptos clase 1962, hoy ciudadanos sexagenarios y veteranos de guerra, viviendo en varias provincias de nuestro país.
Los 40 IM, fueron: 2 oficiales, 4 suboficiales, 34 conscriptos clase 1962, uno de ellos dragoneante. Partieron el 29 de marzo de 1982 de la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB)[3] a bordo de la Corbeta GUERRICO (P-32), Unidad que no se encontraba operativa, se hallaba en mantenimiento programado, con sus sistemas de armas y electrónicos parcialmente desarmados por recorrida / reparación, cuando se le asigno la misión. Por diseño y función, no dispone además de lugar para alojar abordo a 40 Infantes de Marina con sus equipos individuales y carga logística (camas disponibles, espacios comunes).
En navegación soportaron una dura tormenta y condiciones de mar embravecido. Durante la travesía hacia las Islas, el Comandante de la Corbeta recibe la Orden de Operaciones (ORDOP) del más alto nivel de conducción, por entonces el Comandante en Jefe de la Armada, que dispone como misión, la ocupación de Grytviken.
En la Zona del Objetivo (Grytviken, Isla San Pedro, Islas Georgias del Sur[4] ), trasbordaron el 2 de abril, al buque Transporte Polar BAHÍA PARAÍSO (B-1, TPBP) a la Sección de IM del BIM1.
Previo al arribo de la Corbeta GUERRICO, el buque Transporte Polar BAHIA PARAÍSO, que llevaba abordo al Comandante del Grupo de Tarea 60.1 (COGRUTAR 60.1), responsable de la operación, se había aproximado a la Bahía Cumberlad , sin detectar la presencia del buque británico HMS ENDURANCE, procediendo entonces a comunicarse con la estación británica en la isla, para indicarle que: “debía estar atenta al Canal 67 de comunicaciones internacionales a partir de las 11:00 hs del 3 de abril, para recibir instrucciones”. Las Malvinas ya habían sido recuperadas.
[1] Sección Reforzada: estaba ponderada en la jerarquía de sus jefes ( jefe: Teniente de Navío y 2º jefe: Teniente de Corbeta), normalmente para esa fracción se asigna un Guardiamarina o Suboficial experimentado .En cuanto armamento contaba con el refuerzo de un grupo de ametralladoras Mag 7,62 y un grupo mortero 60 milímetros (3 piezas).
[2] Fuera de su ámbito orgánico: significa que actuó n forma independiente, respondiendo a un Comando que no era el Batallón de IM Nº1 y donde el tipo de operación que se le asigno excedía el adiestramiento especifico, dado que estaba preparada para actuar formando parte de una Compañía de tiradores de IM (3 secciones y una sección Armas).
[3] BNPB: Punta Alta, Provincia de Bs As.
[4] Islas Georgias del Sur: son un Archipiélago subantártico, ubicado a 723 milla al este de Malvinas (1338 km) y a 1380 millas al sudeste de Bahía Blanca (2550 km). El archipiélago esta integrado por su isla mayor San Pedro y otras islas menores. La isla San Pedro tiene 185km de largo y 37 km de ancho aproximadamente.
Con dicho contacto radial, la sorpresa táctica de las operaciones por ejecutar estaba perdida.
Características del Objetivo: Puerto Grytviken
Está ubicado en la Isla San Pedro, funciono como una estación ballenera hasta el año 1965, ubicada en el extremo noroeste de la Bahía Guardia Nacional en la Caleta Capitán Vago, donde en su extremo este se encuentra la punta King Edward, la que cuenta con varias casas y edificaciones que albergaba a las autoridades británicas en dicha isla (British Antartic Survey – B.A.S). La isla San Pedro tiene 185km de largo y 37 km de ancho.
Embarcados en el BAHIA PARAISO, reciben mayores detalles de la misión a cumplir, con supuestos contradictorios en cuanto a la resistencia a esperar, quienes les impartieron las ordenes, a la Sección, descartaron la presencia de 22 Royal Marines (RM) en ese lugar a conquistar, cuando había indicios de su desembarco en la isla horas antes, trasladados por el buque británico ENDURANCE de acuerdo con otras fuentes propias, las cuales fueron desoídas.
La relación de Poder de Combate Relativo (PCR)[1] para doblegar a un oponente es: mínimo aceptable 3 a 1, ideal 5 a 1 o más. El ataque que inició la Sección del BIM1, fue con un PCR inferior a 2 a 1 (40 a 22).
No dispusieron de cartografía topográfica de la Zona del Objetivo a tomar, el buque a último momento les acercó un cuarterón náutico, que no contenía detalles de las características interiores de la toponimia, solo del sector costero que sirve para navegar en ese lugar, no para conocer el interior (relieve topográfico y la hidrografía).
No recibieron Orden de Operaciones Escrita, solo Verbal, inaceptable para una operación independiente ordenada por el más alto nivel de Conducción de la Armada.
Fueron Helitransportados[2] a la Isla, en forma secuencial, sin fuegos de apoyo previo, para producir el ablandamiento o neutralización[3] de la posible resistencia a encontrar, la 1º OLA[4] con el Jefe y 14 IM, pudo llegar a tierra, la 2º OLA, 2º Jefe y 14 IM, recibió nutrido fuego en el aire de armas largas y fue derribado el Helicóptero PUMA, cayendo en tierra en el extremo opuesto de Punta King Edward, sufriendo 2 bajas (muertos en combate), CC62 Águila Jorge N y CC62 Almonacid Mario, resultando heridos, el Cabo Segundo IM Ibáñez Víctor y los Conscriptos Clase 1962: Bórquez, Manuel A; Pérez, Juan J y Ponce, José O.
Ya en tierra y sobrepuestos, la 2º OLA de IM, se reorganizó, comenzó a hacer fuego con su arma de mayor alcance Ametralladora Mag 7.62 milímetros. El Jefe de Sección(1º OLA) luego de desembarcar, empezó a recibir fuego nutrido, que le impedía avanzar hacia posiciones más seguras y pidió apoyo de Fuego Naval a la Corbeta GUERRICO, que navegando en aguas restringidas (caleta Capitán Vago) y en su intento de apoyar la maniobra en tierra, soportó reiteradas interrupciones en sus Sistemas de Armas: ametralladoras de 20 milímetros de ambas bandas (babor y estribor) , de los cañones de 40 milímetros, por rotura de la uña extractora de vainas y también del cañón de 100 milímetros, que interrumpió fuego por inconvenientes con la carga de un proyectil atascado en su recamara.
A pesar de las apremiantes demoras e intermitencias en el apoyo de fuego naval, cumplido el mismo, con limitaciones por las interrupciones del sistema de armas de la GUERRICO, antes de las 2 horas de combate, los Royal Marines se rindieron.
[1] PCR: Balance resultante de la consideración y ponderación entre los medios propios disponibles y los medios en oposición, influenciados ambos por las características del ambiente operacional. Glosario de Términos para la Acción Militar Conjunta, edición 2010.
[2] Helicópteros: Puma del EA y Alouette de la ARA, ambos asignados al Buque Polar BAHÌA PARAÌSO (Campaña Antártica)
[3] Neutralizar un objetivo: significa realizar fuegos de forma tal que impida al oponente que pueda hacer uso de sus armas mientras se realiza una maniobra, en este caso traslado en helicóptero.
[4] OLA: Traslado organizado de efectivos militares por distintos medios (Helicópteros, Vehículos Anfibios, Camiones, etc.)
Helicóptero PUMA derribado
La GUERRICO, fue alcanzada también por fuego enemigo y sufrió una baja en combate, el Cabo Primero Patricio Guanca, apuntador del cañón de 40 milímetros y 7 heridos, entre ellos un oficial perdió un ojo. El buque resultó con considerables averías materiales.
La 3º OLA, con 10 infantes, era el grupo Mortero 60 mm, que el Jefe de la Sección pidió que desembarcara en el sector conocido como Factoría, para que diera inicio al apoyo de fuego a los grupos empeñados. Por falta del Helicóptero Puma (derribado) se inició su traslado de a 2 IM en Helicóptero Alouette (no permite mayor carga).
Producida la rendición y asegurado el reciente Objetivo conquistado, la Sección procede a clasificar los ahora Prisioneros de Guerra británicos, realizando tareas para facilitar y controlar su embarco en el TPBP, 21 Royal marines y 14 civiles (científicos y servicios). Otra parte de la misma Sección procede a remover las trampas explosivas colocadas en el sector del muelle, edificios y otros sectores de paso obligado, sin protección adicional, que exigen los Procedimientos Operativos Normales (PON)[1].
Producto del temporal, la GUERRICO, perdió la cadena de frío en su frigorífica, no pudiendo satisfacer las necesidades de la Sección, para su estadía en Grytviken, el BAHÍA PARAÍSO, le completó solo el 30 % de los víveres requeridos por la Sección. Inspeccionando el objetivo conquistado, descubren 3 depósitos de víveres, con adecuada cantidad de alimentos diversos, que incrementaron las reservas de víveres, pudieron haber estado adulterados (no fue el caso, tampoco se realizó el proceso de verificación).
El Comandante Naval en Escena, embarcado en el TPBP, permaneció solo 3 horas en el Objetivo Conquistado, partiendo sin aclarar aspectos importantes de la prosecución de la Etapa de la Defensa, enunciando Reglas de Empañamiento[2], que generaron incertidumbre.
Como único refuerzo de personal para permanecer y defender la plaza, la Sección recibe el siguiente personal: Suboficial Segundo Comunicante, Maidana, Miguel y Cabo Segundo Broim, Dionisio; de la Corbeta Guerrico, los Cabos Segundos Bustamante, José Valentín; Peralta, Rubén Alejandro y Zambra, Marcelo; del Buque Transporte Polar Bahía Paraíso. Los mismos tenían capacitación en Máquinas, Comunicaciones, Electricidad y Meteorología respectivamente.
Las acciones de defensa que realizaron los efectivos británicos vencidos, merecieron el reconocimiento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN), resultando condecorados: su Jefe[3], el suboficial que derribo el Helicóptero y el Comandante del buque ENDURANCE que los trasladó.
Los buques BAHIA PARAISO y Corbeta GUERRICO, fueron condecorados por sus servicios, los pilotos y mecánicos de ambos helicópteros también, el BIM1 que participó en Malvinas y con la Sección de IM en Grytviken también. Sin embargo, la Sección de IM no recibió reconocimiento alguno, inexplicablemente.
A la fecha, 41 años después, la Sección del BIM1, no ha sido reconocida en su encomiable esfuerzo y entrega, por esa conquista. Además de ello y como continuidad operativa, siguió en Grytviken, preparando la etapa de la defensa, luego de la retirada de los buques propios.
Del 4 al 24 de abril, desarrolla actividades de reconocimiento y consolidación de la defensa del lugar, exploración del terreno circundante, preparación de los puntos fuertes a sostener ante posibles ataques. Las comunicaciones con sus superiores fuera de la isla, eran acotadas a horarios y condiciones meteorológicas y de propagación.
En la noche del 24 de abril, arriba al muelle del puerto el Submarino SANTA FE (S-21), con refuerzos y un nuevo Jefe, que traía claras Reglas de Empeñamiento y cómo proceder ante posibles ataques. El Jefe de la Sección y sus efectivos se subordinan a las nuevas autoridades.
El 25 de abril en navegación de regreso (salida Caleta Capitán Vago), es atacado el submarino SANTA FE y se repliega nuevamente hacia el muelle de Grytviken, el submarino es seriamente averiado pero la tripulación puede desembarcar. Se inicia el ataque inglés con gran poder de combate desplegado desde buques, helicópteros y efectivos en tierra. El Grupo de Tarea británico 317.9, tenía como buque insignia el Destructor HMS ANTRIM, helicópteros y efectivos del orden de una Compañía de RM, de 250 efectivos. Con las últimas luces del día el comandante del Submarino, oficial más antiguo, decide rendir la plaza[4].
El 2º Jefe de la Sección de IM, es conminado a levantar los explosivos y trampas que se habían colocado en los puntos considerados vitales a defender. Dichas tareas las cumple bajo amenazas y golpes que le producen heridas superficiales.
A partir del 27 de abril, la Sección y el resto de los efectivos llegados el 24 de abril (refuerzos recibidos y tripulación del submarino), inician la etapa como Prisioneros de Guerra en un buque inglés[5] rumbo a la Isla Ascensión.
Luego de recibir por unos días, tratamiento como Prisioneros de Guerra, supervisados por la Cruz Roja Internacional en la Isla Ascensión, los ingresan a un avión con destino Montevideo, Uruguay.
El 15 de mayo de 1982, regresan al país. Son recibidos por personal de la Armada, quienes imparten directivas conducentes a no producir desmoralización, con sus comentarios, dado que Argentina se encontraba en pleno desarrollo del conflicto.
Sus innegables méritos
La Sección del BIM1, en 2 meses atravesó casi todas las vivencias que la guerra convencional impone y no todos los soldados profesionales y/o convocados pueden vivir: “ataque y conquista de un objetivo, con bajas y heridos, accionando sin sorpresa táctica, sin apoyo de fuego naval previo y con deficientes comunicaciones entre los distintos medios participantes. Posteriormente con mínimos refuerzos de personal (1 suboficial y 4 cabos) preparación de la defensa del lugar, participar de las acciones de defensa, respondiendo a un Jefe recién llegado, rendición de la plaza luego de librar combate desigual en cuanto a la cantidad y calidad de efectivos y medios y, finalmente inaugurar la etapa como los primeros prisioneros de guerra en un buque británico con destino la Isla Ascensión, hasta su repatriación, vía Uruguay.
Su desempeño, además de contener mérito, entereza, acciones de heroicidad durante el bautismo de fuego en acciones ofensivas y defensivas, libradas todas ellas con amplia superioridad del adversario en cuanto a cantidad y calidad de medios en el escenario de los combates, soportó además el traslado a territorios de ultramar del enemigo como prisioneros de guerra.
Cuatro décadas, es mucho tiempo, pero todavía nos permite reflexionar y revisar las acciones que ya son historia, con mayor detenimiento y nos da la oportunidad para reivindicar y homenajear a esos ciudadanos, la mayoría conscriptos de la clase 1962, que cumplieron con su deber en condiciones muy desventajosas y limitantes.
Es posible conformar una Comisión Revisora de los acontecimientos detallados y de encontrar y confirmar merecimientos, reivindicar su desempeño en combate.
Algunos integrantes ya han fallecido, otros viven su existencia con cierto enojo, estrés y rencor por no ser valorados, pero todos ellos están orgullosos de ser Infantes de Marina y como tales aún tienen esperanzas.
Estos son los Integrantes de la Sección de IM del BIM1, que estuvieron a la altura de su compromiso con la Nación y aguadan por su merecido reconocimiento, que incomprensiblemente se les niega.
Orden Jerarquía Apellido y nombre Rol de combate
1 TNIM LUNA Guillermo Jorge Jefe de Sección
2 TCIM GIUSTI Roberto G 2º Jefe Sección IM
3 CPIM FERNANDEZ Julio Jefe Grupo Mortero 60 mm
4 CSIM PECOT Sergio Jefe de Grupo IM
5 CSIM IBAÑEZ Alejandro V Jefe de Grupo IM (herido en combate)
6 CSIM ARCE Cesar Jefe de Grupo Amet Mag 7,62 mm
7 DTIM TAVERNINI Alberto Apuntador Mortero 60 mm
8 CC62 CISTERNA Juan Jefe de Pelotón
9 CC62 SOSA Mario Apuntador
10 CC62 EMULO Vicente Auxiliar
11 CC62 VELIZ Carlos Jefe de Pelotón
12 CC62 SORIA Adán Apuntador
13 CC62 AVILA Miguel Auxiliar
14 CC62 CHAPARRO Mario Jefe de Pelotón
15 CC62 BARRAZA Pedro Apuntador
16 CC62 LLANOS Abelardo Auxiliar
17 CC62 CARRIZO Jorge Jefe pieza Amet 7.62 mm
18 CC62 GRAMAJO Víctor Apuntador Amet
19 CC62 ALVRADO Fidel Auxiliar Amet
20 CC62 RIVERA Alejandro Jefe de Pelotón
21 CC62 ZUÑIGA Juan Apuntador
22 CC62 BORQUES Manuel Auxiliar (herido en combate)
23 CC62 PEREZ Juan Jefe de Pelotón (herido en combate)
24 CC62 AGUILA Jorge Apuntador (muerto en combate)
25 CC62 MORENO Hernán Auxiliar
26 CC62 ALMONACID Mario Jefe de Pelotón (muerto en combate)
27 CC62 OZAN Héctor Apuntador
28 CC62 LEZAMA Manuel Auxiliar
29 CC62 PELEGRINO Alejandro Jefe de pieza Amet
30 CC62 PONCE José Apuntador Amet (herido en combate)
31 CC62 RIVERO Rubén Auxiliar Amet
32 CC62 CHAPARRO Juan Enfermero
33 CC62 VILLALVA Néstor Cargador Mortero 60 mm
34 CC62 BRAVO Delfor Abastecedor Mortero 60 mm
35 CC62 ESCOBAR Héctor Apuntador Mortero 60 mm
36 CC62 LOPEZ Javier Cargador Mortero 60 mm
37 CC62 MAFFIA Carlos Abastecedor Mortero 60 mm
38 CC62 QUEZADA Pedro Apuntador Mortero 60 mm
39 CC62 CORTEZ Jorge Cargador Mortero 60 mm
40 CC62 SIERRA Víctor Abastecedor Mortero 60 mm
REFERENCIAS:
TNIM: TENIENTE DE NAVIO DE INFANTERIA DE MARINA
TCIM: TENIENTE DE CORBETA DE INFANTERIA DE MARINA
CPIM: CBO PRINCIPAL DE INFANTERIA DE MARINA
CSIM: CABO SEGUNDO DE INFNGERIA DE MARINA
DTIM: DRAGONEANTE DE INFANERIA DE MARINA
CC62: CONSCRPTO CLASE 1962
[1] PON: documentos que promueven el entendimiento y las relaciones de trabajo, entre el comandante, su estado mayor y la tropa. Glosario de Términos para la Acción Militar Conjunta, edición 2010.
[2] Reglas de Empeñamiento: Instrucciones establecidas, que determinan con precisión y claridad los criterios relativos al uso efectivo del Instrumento Militar, en consonancia con las normas del derecho internacional y nacional. Las mismas constituyen una interrelación entre la política nacional, el derecho y los requerimientos propios de las operaciones militares. En el nivel estratégico militar las mismas son operacionalizadas por la autoridad competente y delinean las circunstancias y modalidades concretas bajo las cuales las fuerzas se empeñarán con otras fuerzas. Glosario de Términos para la Acción Militar Conjunta, edición 2010.
[3] Jefe RM: el RUGBIN, reconoce que el 3 /4/1982, se libro el combate de King Edwrd Point (Georgias del Sur). Allí 9 RM del Naval Party 890 y 12 procedentes del HMS ENDURANCE se enfrentaron a las fuerzas argentinas. El comandante fue Keith Paul MILLS, a quien se condecoró con la Cruz al Servicio Distinguido.
[4] Rendir la plaza: significa que una fuerza oponente obtiene por las armas, el dominio y poder sobre un lugar o personas que la defienden.
[5] Buque Real Flota Auxiliar TIDESPRING, que realizaba el apoyo logístico (combustible) a la Flota RUGBIN.