
El Consejo Directivo de la Facultad Regional Bahía Blanca solicitó al Gobierno nacional “la actualización del presupuesto universitario”.
La Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBB-UTN) alertó sobre su “crítica situación presupuestaria” y solicitó al Gobierno nacional “la actualización del presupuesto universitario”, a través de una resolución que su Consejo Directivo firmó en las últimas horas.
“El 21 de febrero el Consejo Interuniversitario Nacional emitió un comunicado advirtiendo sobre la difícil situación por la que atraviesa el sistema universitario público nacional”, indicaron, y señalaron que “la realidad económica financiera de la Facultad Regional Bahía Blanca, sus estudiantes, docentes y no docentes se encuentra en la misma crítica situación del sistema universitario y científico argentino”.
“Con más de 70 años de trayectoria en el país, la Universidad Tecnológica Nacional, concebida para satisfacer las necesidades de formación de profesionales para la industria y el desarrollo nacional a través de investigaciones aplicadas, ha formado profesionales que radican su labor en el sector productivo, ha realizado investigación y transferencia para el mismo, desde una red de 30 sedes que impactan en todas las economías regionales, e integrada en el sistema universitario y de Ciencia y Tecnología nacional”, destacaron.
Y agregaron: “Todo esto fue posible gracias a la inversión que hace la sociedad en su conjunto”.
“Esta Facultad manifiesta que es innegable que, si no hay inversión estatal, no habrá impacto positivo en la creación de nuevos e innovadores empleos, generación de productos, servicios ni crecimiento económico”, expresaron.
“El futuro que avizoramos en 2023 es un nuevo ciclo de industrialización que ya inició y es traccionado por la transición energética, habida cuenta que la industria del petróleo y gas quintuplicara la producción actual, de importadores de energía pasaremos a ser exportadores de energía hacia los países limítrofes a través de la reversión de gasoductos y al resto del mundo por exportaciones de los puertos del atlántico”, explicaron.
Y añadieron: “El desarrollo de la minería, particularmente el litio, tendrá una evolución exponencial. Las energías limpias principalmente eólica y solar, el hidrógeno verde, la eficiencia energética y distribuida implican un gran desafío tecnológico”.
“El sector industrial está en un proceso de digitalización denominado “Industria 4.0”; y va camino a una utilización cada vez mayor de la Inteligencia Artificial y de esta manera las ciudades y los hogares adoptarán hábitos de consumo más sustentables, la movilidad eléctrica se generalizará”, consideraron.
Desde la FRBB-UTN indicaron que “para el crecimiento descripto la industria demandará infraestructura, nuevas plantas industriales, gasoductos, oleoductos, nuevos parques eólicos e industriales, infraestructura vial, ferroviaria y portuaria que a su vez demandará profesionales”.
Además, en la resolución expresaron que “es innegable que la ciencia y la tecnología debe estar presente en este proceso. Las universidades nacionales son la herramienta pública para integrar la docencia, la investigación y la transferencia hacia la industria”.
“El plan rector para el desarrollo local y regional para potenciar las inversiones portuarias liderado por el Puerto de Bahía Blanca marca un camino a seguir indicando las áreas de vacancia en oficios industriales y que necesariamente deberán ser cubiertas por la universidad junto a otras instituciones de formación profesional”, aseguraron.
“En este contexto resulta razonable adelantarse a este cambio y crecer con nuevas ofertas educativas y por ello es preciso comunicar, que lo que no se invierta hoy en educación, ciencia y tecnología, impactará en la cantidad y calidad de los profesionales que se formen, hará inviable la investigación aplicada y perderá el país la oportunidad de desarrollarse y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, señalaron.
“La UTN comprometida con el desarrollo nacional, está avanzando en alianzas estratégicas con sectores públicos y privados de ciencia, tecnología y producción para satisfacer esta creciente demanda de oficios, técnicos, ingenieros y especialistas, como así también, en la formación de doctores y magíster para realizar investigación aplicada en los grupos y centros de investigación radicados en el territorio, y por ello, es preciso dar continuidad a estas políticas públicas, desarrollar ciencia y tecnología propia para ser independientes y soberanos”, expresaron.
Y sobre la situación económica indicaron: “La estanflación anunciada por el gobierno nacional ya se está verificando a la fecha, con el impacto no deseado de reducción de la producción en fábricas, alta inflación y caída del poder adquisitivo de los salarios, que afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas”.
“En este nuevo contexto, la educación es la herramienta adecuada para enfrentar los desafíos de un tiempo de alta incertidumbre, tanto en la adquisición de habilidades técnicas y profesionales, como en el fomento del pensamiento crítico, la creatividad y el espíritu emprendedor, aspectos esenciales para el desarrollo sostenible”, comunicaron.
También “la situación particular de los estudiantes universitarios es un aspecto por atender, teniendo en cuenta que se enfrentan a una canasta estudiantil universitaria de enero cercana a los $ 320.000 (fuente CREEBBA). Es indispensable que el gobierno nacional dé continuidad a los programas de becas universitarias posibilitando el acceso y permanencia a la educación superior particularmente de estudiantes de la región”.
Además, dicen desde la UTN local, “el personal docente y no docente se encuentra en una crítica situación como consecuencia de que los salarios de categorías iniciales e intermedias están por debajo de la canasta básica total que asciende a $ 352.000 para una familia tipo y por este motivo que resulta imprescindible que se actualicen los salarios y se compense la pérdida de poder adquisitivo por la alta inflación”.
“Es preciso actualizar los fondos destinados al funcionamiento de la universidad, triplicando el valor actual, que permitan garantizar las funciones de docencia, investigación, vinculación, transferencia y extensión”, precisaron.
Y detallaron que “la Facultad Regional posee en la actualidad un déficit de infraestructura de 3.500 metros cuadrados, razón por la cual, proyecta un edificio para laboratorios, grupos de investigación, ciencia y tecnología, y vinculación tecnológica. Resulta necesario que el estado nacional dé continuidad a las inversiones en obras de infraestructura y equipamiento”.
“La inversión publica en la universidad atiende no solo a su funcionamiento intrínseco, sino a las razones de su creación, generar los recursos humanos y el conocimiento necesario para el desarrollo del país y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes”, explicaron.
Y por eso frente al actual contexto “es necesario manifestar el estado de preocupación de la comunidad universitaria respecto de la situación presupuestaria, peticionando ante las áreas de gobierno correspondientes a efectos de garantizar la continuidad de sus funciones en docencia, investigación, vinculación, transferencia y extensión”.
A través de su resolución Nº 80/2024, el Consejo Directivo resolvió “comunicar a la comunidad la crítica situación presupuestaria de la Universidad Tecnológica Nacional en general y de la Facultad Regional Bahía Blanca en particular”.
También pidieron al rector “la realización de gestiones ante el gobierno nacional, a fin de que la Universidad Tecnológica Nacional disponga de un presupuesto que garantice la continuidad de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión; y el cumplimiento de su misión”.
Por último, solicitaron al Gobierno “la actualización del presupuesto universitario destinado a la continuidad del programa de becas para estudiantes; la actualización de los salarios docentes y no docentes; los gastos de funcionamiento de la Universidad; el sostenimiento de las actividades de ciencia, tecnología y extensión; y la ejecución de obras de infraestructura y compra equipamiento.
El documento es firmado por el decano Alejandro Roberto Staffa y el secretario del Consejo Directivo, Ariel Fernando Egidi.
Fuente: La Nueva.-