
Por Luciana Higueras – Docente y Licenciada en Educación.
MALVINIZAR y DESMALVINIZAR dos acciones antagónicas de la misma Cuestión que significan sentimientos bastante diferentes y encontrados.
Durante décadas posteriores a la guerra se trató de no hablar de Malvinas; lo que resulta algo impensado en la actualidad. Lo cierto es que nuestros VGM estuvieron muy lejos de ser reconocidos y valorados por gran parte de la sociedad y gobiernos de diferentes partidos políticos. Cuando si vemos al mundo, en cualquier país serio se los reconoce con honores desde el momento en que vuelven a su país, a su tierra. Argentina, hasta en esto, estuvo dividida. Se olvidaron de los VGM, se los escondió, se desvalorizaban sus relatos, “acá de Malvinas no se habla” les decían a los muchachos.
El proceso de desmalvinización incluye el desamparo que recibieron los VGM y familiares de caídos, tanto en lo moral, lo económico y lo social. La indiferencia sufrida abarcó un amplio campo en sus vidas. Este proceso, a su vez, fue acompañado por diferentes discursos, ideologías y políticas que rechazaban y rechazan, nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas. Lamentablemente, para muchos ciudadanos argentinos Ellas no nos pertenecen, no son parte de nuestro territorio. Es lo que escucharon, lo que piensan, lo que sienten y lo que les hicieron creer.
Pero hoy, afortunadamente, el término malvinizar va ocupando más espacios como para contrarrestar y aportar valor a la Causa. En los medios audiovisuales, en las redes, en streaming, en reuniones de tipo social el tema aflora. La grata tarea de malvinizar significa para todos y cada uno, ser parte de una memoria colectiva y difundirla desde donde uno esté, desde el espacio que uno habite. Un relato y experiencia de vida de un VGM, o familiar, permite poner a Malvinas en discusión, en el tapete como tema latente y bien vigente, algo cotidiano, algo muy nuestro. Malvinizar es una manera de educar en la Cuestión a quienes vivieron la época de Malvinas y a quienes la conocen a la distancia. Malvinizar es enseñar sobre nuestra soberanía, nuestra geografía, nuestros límites, pero más aún es mantener viva la experiencia de quienes fueron y no volvieron, fueron y casi no volvieron, volvieron y fueron olvidados.
¿Cómo no valorar y escuchar a quienes fueron protagonistas de una parte de nuestra historia? Pongamos en valor la palabra de quienes pueden hablar y compartir, hoy. Entonces, ¿cómo no aprender? ¿Cómo no querer o añorar esa parte de nuestro suelo?
Malvinizar, es un camino recorrido por nuestros VGM y familiares de caídos con sus años de lucha; y es un trayecto por recorrer por las futuras generaciones que habiten nuestro suelo. Abriendo la puerta al diálogo pacífico, vamos a poder construir Malvinas a futuro, porque de nuestra historia algo debemos y podemos aprender, que la guerra no es ni fue buena para nadie.
Luciana Higueras
Docente y Licenciada en Educación. Hija del VGM Luis Martín Higueras quien en conflicto bélico de 1982 estuvo desempeñando funciones como Cabo Segundo Operaciones Generales en el A.R. A Hércules. En formación continua, Luciana se especializa en la Causa Malvinas, buscando nuevos recursos qué ofrecer a sus alumnos como así también ayudar a otros docentes mediante propuestas integrales que abarquen no sólo la efeméride.
Actualmente es embajadora de la plataforma educativa Twinkl Argentina, cuya base está en el Reino Unido. Ha participado de revisión de material en la misma, mediante el diálogo abierto y sugerencias en pos de trabajar la Cuestión Malvinas , algo tan sensible para nuestro país.
Excelente, real y actual tu descripción sobre Malvinas y los VGM. Felicitaciones y gracias.