El IOSFA no es un cuartel, es una obra social que debe garantizar salud, transparencia y representación.
La Asociación de Suboficiales Argentinos de Las Fuerzas Armadas y de Seguridad (ASUBA), en representación legítima de suboficiales en actividad y retiro, informa sobre la exposición pública de los hechos, observaciones y exigencias de ASUBA respecto de la conducción y la transparencia del IOSFA, a partir de la reunión mantenida el jueves 4 de septiembre de 2025 en IOSFA Central (Pasos 551, CABA).
Destinatarios
• afiliados del IOSFA.
• Presidencia y Directorio del IOSFA.
• Ministerio de Defensa de la Nación.
• Ministerio de Economía de la Nación.
• Inspección General de Justicia (IGJ) / Órganos de control pertinentes.
• Opinión pública.
Representantes de ASUBA y delegados provinciales participaron de una reunión con el Gerente General del IOSFA, Grl. Sergio Maldonado, y autoridades del Instituto. En esa instancia, se registraron contradicciones, omisiones y prácticas que comprometen la transparencia de la gestión y el acceso a la salud de los afiliados.
Ningún camarada debería elegir entre comer o pagar un plus ilegal.
La reunión fue interrumpida por decisión del Gerente General, en tono fuerte y casi a los gritos, cerrando el diálogo justo cuando se exponían casos oncológicos y de discapacidad. Además, se negó a recibir más de cien reclamos ingresados por ASUBA, rehusó brindar su correo electrónico institucional para canalizarlos y terminó la reunión denunciando una supuesta “falta de respeto” de nuestros delegados. Este modo de proceder no sólo es impropio: hiere la dignidad de quienes esperan respuestas para seguir viviendo.
El Gerente General reconoció no conocer el monto real de la deuda acumulada del IOSFA, indicando que ese frente lo gestionan Ministerio de Defensa y Ministerio de Economía, y dejó en claro que su foco no es la deuda de arrastre sino su “misión” de estabilizar la obra social.
A la par, afirmó que se realizan pagos a droguerías, sin exhibir conciliaciones de deuda, criterios de prelación ni calendario. ¿Cómo se paga lo que no se sabe cuánto es?
Anunció medidas administrativas: migración a licitaciones, compras por Denominación Común Internacional (DCI) salvo excepción médica, prioridad oncológica, “ahorros en sistemas” e implementación de bot/app, plan “alquiler cero” (traslado de delegaciones a cuarteles) y creación de una Unidad de Derivaciones. Muchas promesas, pocos papeles.
Se destacó la Jefatura de la Unidad de Despacho (Cecilia Casas, 36 años de servicio IOSE/IOSFA; “entré por concurso”) y la designación de la Jefatura de Auditoría (Dra. Viñez Ávalos) por “pergaminos” profesionales. Seguimos esperando concursos, actas y declaraciones de intereses.
Declaración clave: El propio Gerente General afirmó que su “misión es estabilizar” y que la deuda anterior no es su foco; sin embargo, no explicó cómo lo hará: no presentó plan operativo, cronograma ni indicadores que permitan medir resultados.
Irregularidades y riesgos observados por ASUBA
La salud no se gestiona a ciegas. Se gestiona con números, protocolos y control social.
Desprecio hacia los afiliados: Se negó a recibir más de cien reclamos de salud presentados por ASUBA, rechazó brindar su correo electrónico institucional y dio por terminada la reunión acusando de “falta de respeto” a nuestros delegados.
Lenguaje militarizado: Insistió en reemplazar la condición de afiliado por la de “camarada”, pretendiendo obediencia donde corresponden derechos y garantías propias de una obra social.
Soberbia hacia los suboficiales: Ante una observación, expresó que una funcionaria presente “tenía más títulos que todos ustedes”, menospreciando la capacidad profesional y la representatividad de los suboficiales.
Silencio ante denuncias y sumarios: No respondió sobre denuncias contra médicos ni informó sumarios administrativos iniciados o concluidos.
App millonaria sin rendición: Guardó silencio sobre el gasto millonario de la App durante la gestión de Díaz Pérez y sólo anunció que “ahora se diseña otra”, sin auditoría ni lecciones aprendidas.
Desconocimiento de gestiones anteriores: Afirmó desconocer las gestiones de Díaz Pérez, Sagas y Fiocchi, pese a que su abogada había dicho estar “al tanto de la problemática del IOSFA”.
Gastos improcedentes: Reconoció que el IOSFA paga gastos de comida al personal, algo ajeno al mandato y objeto de la obra social.
Información financiera poco clara: ausencia de estado de deuda consolidado y público, balances auditados y cortes mensuales.
Pagos sin conciliación certificada: transferencias a droguerías sin publicar montos, prioridades ni fechas; riesgo de discrecionalidad.
Fondo de reserva (plazos fijos): existencia admitida como “pequeña”, sin montos, cuentas, política de uso ni plan de reposición; control exclusivo del Directorio.
Cargos sensibles sin transparencia plena: Auditoría y Unidad de Despacho sin publicación de bases de concurso, actas, órdenes de mérito, CV, declaraciones de intereses e incompatibilidades; falta de independencia funcional y Plan Anual de Auditoría con informes trimestrales.
Tercerización prohibida y conflictos de interés (Formosa): denuncias sobre contratos contrarios al decreto de creación y posibles vínculos accionariales de exautoridades; sin publicación de sumarios ni sanciones.
Gestión hotelera deficitaria y registración dudosa: pérdidas, recibos informales y discusión de devolver hoteles a las Fuerzas sin tasaciones ni informes patrimoniales.
Política farmacéutica con riesgos clínicos: compras por DCI sin publicar comité farmacoterapéutico, guías de equivalencia, farmacovigilancia ni reglas de continuidad cuando el médico indica marca; persistencia de plus y demoras/negativas en derivaciones y reintegros.
Derivaciones centralizadas sin trazabilidad: unidad creada sin responsable, correo funcional, compromiso medible por urgencia ni tablero de seguimiento.
Plan “alquiler cero” sin evaluación de impacto: traslados a cuarteles sin medir accesibilidad, costos de adecuación y condiciones de atención.
“Ahorro 25–30%” en sistemas sin respaldo: sin listado de contratos dados de baja, comparativos de costos ni impacto en 0800/turnos/autorizaciones.
Sin planeamiento de escenarios críticos: negativa a trabajar plan B ante eventual salida de alguna Fuerza (alto riesgo sistémico).
Ausencia de datos asistenciales básicos: sin tableros de oncológicos activos/pendientes, tiempos de autorización, stock de reintegros, tasas de rechazo y curvas de provisión.
Desinterés por la deuda de arrastre y falta de plan: priorizó su “misión de estabilizar” y explicitó que la deuda anterior no es su foco; no presentó plan operativo, cronograma, Indicador Clave de Desempeño, ni responsables para explicar cómo lo hará.
Exigencias formales de ASUBA
1. Auditoría externa e independiente (AGN/SIGEN o firma privada) sobre:
o Deuda y déficit (corte, composición, conciliaciones y plan de pagos con Economía).
o Fondo de reserva (saldos, movimientos, límites de uso y reposición).
o Patrimonio hotelero (tasaciones, ingresos/egresos, dotaciones y criterios de desafectación).
o Contrataciones (sistemas, medicamentos, convenios y tercerizaciones).
2. Transparencia en cargos críticos: publicar concursos/actas/órdenes de mérito, CV completos, certificaciones, declaraciones de intereses e incompatibilidades de la Jefatura de Auditoría y la Jefatura de la Unidad de Despacho.
3. Política farmacéutica segura y auditable: creación/publicación del comité farmacoterapéutico, guías de equivalencia, criterios de continuidad de marca médica y farmacovigilancia; publicación de pliegos/adjudicatarios y registros ANMAT.
4. Derivaciones y reintegros con Acuerdo de Nivel de Servicio: organigrama, correo funcional único, Acuerdo de Nivel de Servicio por urgencia, tablero quincenal (altas/demoras/rechazos) y reintegros < 15 días en traslados sanitarios.
5. Mesa de enlace ASUBA–IOSFA (o mesas provinciales) con actas quincenales, Indicador Clave de Desempeño obligatorios y responsables nominados.
6. Representatividad real de los suboficiales: incorporación de vocalías de suboficiales en el Directorio y su participación con voz y voto en comités clave (compras, auditoría interna, comité farmacoterapéutico y derivaciones). Publicación de actas y criterios de selección conforme al Decreto 637/13, garantizando pluralidad federal y rotación.
7. Red de prestadores y continuidad asistencial: mapa público de altas/bajas por localidad (con motivo), aviso mínimo de 30 días para bajas de médicos de cabecera o farmacias y garantía de continuidad (voucher, receta directa o reintegro automático) mientras se reasigna.
8. Dotación y gastos no sanitarios: publicación de dotación agregada por área/régimen, masa salarial mensual y su evolución interanual; detalle de Retirados Art. 62 (cantidad, función, costo) y civiles según Decreto 637/13; definición de topes y política para gastos no asistenciales (p. ej., comidas).
9. Planes provinciales de contingencia con Acuerdo de Nivel de Servicio: ante cortes de red (ej.: Gualeguaychú), plan en 48–72 h con prestadores alternativos, contactos útiles y Acuerdo de Nivel de Servicio: derivaciones urgentes menores o iguales a 24 hs, no urgentes menores o iguales a 5 días y reintegros menores o iguales a 15 días hábiles, con tablero semanal por provincia.
Llamado a la acción de los afiliados
• No naturalices el maltrato ni el plus. Si te piden dinero por afuera, pedí recibo/factura y denunciá: nadie debe lucrar con tu enfermedad.
• Oncológicos y alto costo: si tu medicación no llega en tiempo, avisá de inmediato. Cada día de demora puede ser la diferencia entre avanzar o retroceder en un tratamiento.
• Registrá todo: órdenes, recetas, correos, tickets de traslado. Lo que hoy es un papel, mañana es tu prueba.
• Sumate a tu mesa provincial: tu testimonio mueve expedientes y protege a otros.
Próximos pasos de ASUBA
• Presentación de nota formal a IOSFA, Defensa y Economía con requerimiento documental y pedido de auditoría externa.
• Publicación de un tablero semanal (sin datos sensibles) sobre casos críticos y avances.
• Convocatoria a mesas provinciales con actas e indicadores mínimos.
• Estrategia legal y comunicacional coordinada con organizaciones de pacientes.
Si no entregan la documentación, avanzaremos con todas las vías administrativas y judiciales disponibles.
La vida no espera licitaciones sin fecha. Donde haya silencio, habrá reclamo; donde haya opacidad, auditoría; donde haya abuso, denuncia. En defensa del derecho a la salud, la dignidad y el patrimonio común de los afiliados al IOSFA.
Con la ayuda de Dios y el compromiso de cada afiliado, sostendremos esta defensa hasta alcanzar un IOSFA justo, transparente y humano.