
Pasado el período de mayor demanda de pesos, que se da con las fiestas de fin de año y las vacaciones estivales, regresan los fundamentos alcistas para el valor de la divisa
1) Referencia del dólar soja 2
El Banco Central establece un nuevo umbral para el precio del billete verde, en base al tipo de cambio diferencial de $230 para las exportaciones de soja y derivados. Recién al reconocer un dólar más alto la entidad monetaria volvió a tener margen para comprar dólares y reforzar las reservas netas. Si a ese dólar de $230 se le aplicara el recargo del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) del 30% más el 35% como adelanto de Ganancias, se llega a un dólar al público de 380 pesos.
2) El dólar “turismo” pica en punta
Esta misma semana el dólar “Qatar” para turismo en el exterior superó el umbral récord de los $350 -con carga tributaria del 100%- y se encamina inexorablemente a los $400 a fines de febrero incluso si el BCRA modera la devaluación mensual al 5%, desde el 6,5% de este cierre de 2022.
3) El BCRA acelera la devaluación
En relación al punto anterior, el BCRA le pone un piso cada vez más alto al resto de las cotizaciones, con un ritmo de devaluación que dejó de retrasarse respecto de la inflación.
“Si analizamos por precios relativos, el dólar oficial debería cotizar 30% por encima de los precios actuales. Ese es el salto discreto máximo que esperamos para el dólar oficial. Ahora con los ingresos esperados por el dólar soja, el swap con China y el BID, es una posibilidad que se diluye”, sintetizó Ignacio Morales, analista de Negocios Financieros de Wise Capital.






