Derecho al igual reconocimiento como persona ante la ley
TENÉS DERECHO
•Al trato igualitario ante la ley.
•A ejercer tus derechos por vos mismo y que se respeten tus decisiones.
•A contar con apoyos* que respeten tus preferencias y voluntad, para la toma de decisiones si lo necesitaras.
•A tener tu propio Documento Nacional de Identidad– DNI -.
•A ser dueño de tu casa y heredar propiedades.
•A conocer cuánto dinero tenés y usarlo como y cuando quieras.
•A firmar contratos de todo tipo.
•A realizar de manera independiente trámites bancarios, tener acceso, en igualdad de condiciones, a créditos.
Si querés saber más sobre estos derechos llama a la Defensoría del Pueblo, ADAJUS, INADI.
Derecho a la accesibilidad
TENÉS DERECHO
• A que todos los edificios de uso público, como escuelas, hospitales, cines, museos, juzgados, bancos y empresas de servicios públicos… sean accesibles para que puedas entrar y circular en ellos.
• A que los edificios donde vivís se adapten para permitir tu acceso, circulación y evacuación en forma independiente.
• A que las calles, las plazas y los espacios abiertos sean accesibles para que puedas usarlos en forma independiente.
• A que los medios de transporte, las estaciones y las paradas, sean accesibles para que puedas usarlos en forma independiente.
• A que la información que está en la calle o en los edificios, como señales, carteles, sea accesible para que la puedas entender.
Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad
TENÉS DERECHO
• A decidir sobre tu vida.
• A vivir de forma independiente y a participar de las actividades de la comunidad.
• A elegir dónde querés vivir y con quién.
• A formar una familia.
• A contar con los apoyos* que necesites.
• A entrar y usar todos los espacios e instalaciones de la comunidad y la información sea
comprensible y la puedas entender.
Derecho al respeto del hogar, de la familia y las relaciones personales
TENÉS DERECHO
• A casarte y formar una familia.
• A decidir libremente si querés tener o adoptar hijos.
• A criar y educar a tus hijos.
•A tener apoyos* para lacrianza de tus hijos, si lo necesitas.
•A conocer y acceder a los métodos que existen para que no haya embarazos.
•A disfrutar de tu sexualidad.
•A que se respete tu orientación sexual
Derecho al respeto a la privacidad
TENÉS DERECHO
•A que se respete tu vida privada y tu dignidad*.
•A que se respeten tus comunicaciones, como llamadas telefónicas, mensajes
de texto, mail, chats y conversaciones.
•A elegir quien querés que conozca tus datos personales.
•A que tus problemas sólo los conozcan las personas que vos decidas
Derecho a la movilidad personal con la mayor independencia posible
TENÉS DERECHO
• A viajar gratis en transportes terrestres, que controla el Estado Nacional*.
• A contar con el apoyo de alguna persona o animal de asistencia en tus viajes si lo necesitas.
• A contar con los productos de apoyo como silla de ruedas, audífonos, bastones, ayudas ópticas que necesites para poder desplazarte con autonomía.
• A que los medios de transporte público sean accesibles para que puedas viajar.
Derecho a participar en la vida cultural, las actividades recreativas, el tiempo libre y el deporte
TENÉS DERECHO
• A participar en las actividades culturales de la comunidad.
• A tener a tu disposición libros, programas de televisión, películas, obras de teatro o actividades culturales accesibles y fáciles de comprender.
• A acceder a teatros, cines, bibliotecas y museos.
• A disfrutar del tiempo libre y del deporte como las demás personas.
• A participar plenamente y sin discriminación de actividades turísticas.
Derecho a participar en la vida política y en la vida pública
TENÉS DERECHO
• A participar en partidos políticos y ser elegido para cargos, como las demás personas.
• A votar libremente a quien vos decidas, con el apoyo que necesites para poder hacerlo.
• A que tu voto sea secreto, como el del resto de las personas.
• A participar y formar organizaciones de personas con discapacidad.
Derecho a la salud
TENÉS DERECHO
• A acceder a la atención de tu salud en forma gratuita, con el más alto nivel posible y cerca de donde vivís.
• A recibir atención adecuada en relación a tu salud sexual y reproductiva.
• A ser atendido por los mismos profesionales, en igualdad de condiciones con los demás.
• A ser informado sobre tus problemas de salud, con los apoyos necesarios, para comprenderlo.
• A que los médicos y enfermeros te cuiden igual que al resto de las personas y te traten adecuadamente.
• A que tus datos personales y sobre tu salud sean confidenciales*.
• A que solamente vos des permiso para que se hagan estudios o tratamientos médicos y a contar con los apoyos, si lo necesitaras.
Derecho a la habilitación y rehabilitación
TENÉS DERECHO
•A que el proceso de rehabilitación* comience lo antes posible, lo más cerca de donde vivís, incluso en zonas rurales.
•A que tus necesidades y capacidades sean evaluadas por un equipo multidisciplinario*.
•A que apoyen tu participación e inclusión en la comunidad con programas educativos, laborales, de salud y sociales.
•A tener los apoyos necesarios, para mejorar la recuperación e inclusión en la comunidad.
Derecho a la educación
TENÉS DERECHO
•A estudiar en los mismos lugares, públicos o privados, que las personas sin discapacidad.
•A tener los apoyos* que necesites para poder formarte, por ejemplo maestros de braille, maestro de apoyo, lengua de señas y libros adecuados para vos…
•A acceder a todos los niveles de educación, incluida la universitaria.
•A que las personas que trabajan en los centros de educación donde vayas, como maestros, profesores, celadores, porteros… estén capacitados para responder a tus necesidades.
•A que se hagan los ajustes necesarios para que puedas aprender con tus compañeros, lo mismo que ellos.
• A que se hagan los ajustes necesarios para que puedas entrar y usar todos los lugares de los centros educativos.
Derecho al trabajo y al empleo
TENÉS DERECHO
• A trabajar y ganar lo mismo que las personas sin discapacidad.
• A ser incluido en la selección para el trabajo.
• A no ser discriminado en el trabajo.
• A tener los mismos derechos laborales y sindicales que el resto de las personas.
• A acceder a capacitación para el trabajo y a ser apoyado para comenzar a trabajar.
•A contar con los apoyos y ajustes necesarios para realizar el trabajo.
•A acceder a empleos públicos o privados.
•A realizar microemprendimientos* o ser parte de una cooperativa.
Derecho a un nivel de vida adecuado y a la protección social
TENÉS DERECHO
• A acceder a alimentación, vestido y vivienda adecuados.
• A tener acceso a la luz, al agua potable y al gas a precios asequibles*.
• A tener acceso a los programas de protección social*.
• A acceder a los programas públicos de vivienda.
Derecho a la integridad personal y a la protección contra la explotación, la violencia y el abuso
TENÉS DERECHO
• A no ser maltratado, ni sufrir abuso* o violencia, ni en tu casa ni en las instituciones, ni en la comunidad.
• A denunciar si has sufrido abuso o violencia.
• A que los que toman la denuncia, sepan cómo tratarte y comunicarse con vos, reciban la denuncia y la tramiten.
• A que te protejan y alejen de vos a quien te agrede.
• A que se investigue el abuso o la violencia y se castigue a los culpables.
Derecho a la protección ante situaciones de riesgo
TENÉS DERECHO
• A la protección y a la seguridad cuando se producen catástrofes, como inundaciones, terremotos, incendios…
• A participar en la elaboración de los planes de evacuación.
• A participar y ser tenido en cuenta en los simulacros* y procesos de evacuación.
Derecho al acceso a la justicia, a la libertad y seguridad de la persona
TENÉS DERECHO
• A acceder a la justicia como las demás personas.
• A reclamar cuando tus derechos no se cumplen.
• A que te den la información, del modo que vos puedas entender.
• A que te digan tus derechos y como ejercerlos considerando el modo en que vos te comunicas: lengua de señas, comunicación verbal o no verbal.
• A participar en cualquier acto judicial, por ejemplo, podes declarar como testigo en un juicio.
• A tener un abogado.
• A ser escuchado y que tu opinión sea tenida en cuenta.
• A que las personas que trabajan en la justicia sepan cómo tratarte y comprenderte y a que tengan un intérprete para comunicarse con vos, si es necesario.
• A ser defendido, como garantizan la Constitución Nacional, el Derecho Internacional y los derechos humanos*.
Cómo defender tus derechos
TENÉS DERECHO a los mismos derechos que las personas sin discapacidad y además a disfrutarlos en todos los ámbitos de la vida, y en condiciones de igualdad, no discriminación y autonomía
Hay que reconocer cuál es la barrera que no te deja ejercer tus derechos en igualdad de condiciones
Por ejemplo
Cuando vos tenés una pensión, o un sueldo, y no te dejan que vos lo cobres y menos que lo gastes en lo que necesites
Cuando querés viajar y no podés porque el colectivo tiene escalones
Cuando querés tener pareja y tu familia no te deja
Cuando no te dejan criar y cuidar a tus hijos
Cuando no piden permiso para entrar en tu habitación
Cuando no te atiende el médico a causa de tu discapacidad
Cuando tu obra social o la cobertura que tengas, no te da la silla de ruedas que vos necesitás
Cuando no te dejan practicar un deporte en el mismo club polideportivo que los demás
Cuando no te dejan votar o quieren que digas por quien votás
Cuando no podés realizar un chequeo de tu salud porque no te atienden, a causa de tu discapacidad
Cuando no accedés a un proceso de rehabilitación
Cuando no te dejan estudiar en los centros educativos con las demás personas
Cuando te pagan menos que a tus compañeros por el trabajo que realizás
Cuando no tenés acceso a los programas de protección social
Cuando te castigan o te encierran
Cuando no te tienen en cuenta en las evacuaciones
Cuando no te toman una denuncia en una comisaría
Solicitar que respeten tus derechos
Tenés que pensar si querés Dialogar
Siempre es bueno, si es posible, hablar con la persona o institución que está incumpliendo tus derechos, muchas veces, es porque no saben. Deciles cómo te afecta y presentales una solución Pedir/Reclamar
Si hablar no fuera posible, o trataste y no sirvió de nada, porque no te hicieron caso o te dan vueltas, podés hacer una nota formal. Muchas veces, las cosas cambian cuando se hace por escrito. No es lo mismo negarse de palabra, que hacerlo en un papel
Cuando presentes una nota, guardá una copia con el sello, el día y la firma de quien lo recibió, así tendrás un documento que garantice que lo hiciste. En el futuro puede servirte para reclamar Si se negaran a recibir y sellar tu nota, pedí el libro de quejas y escribí lo que pasó y por supuesto, llevá copia a alguno de los organismos del listado final de esta cartilla
Siempre tenés que poner en la nota
Tu nombre, apellido, DNI y tu dirección para que te puedan responder
Ante quién la presentás: un colegio, un cine, un polideportivo, una municipalidad
Qué pasa: aquí tenés que describir qué ocurre, qué situación estás viviendo que incumple tus derechos. Cuando cuentes qué pasa, hacelo de forma clara y sencilla
Qué pedís, qué reclamás
Explicá qué necesitás y porqué lo necesitás. A veces, lo que pasa es que la gente no sabe, por eso es importante que trates de dar vos una solución, si la conocés. Nadie mejor que vos conoce tus necesidades
Qué leyes te apoyan para hacer tu nota
En esta parte explicás que eso que pedís es un derecho que te reconocen las leyes
Si hay algún documento que quieras mostrar (por ejemplo, si te negaron una adaptación, una foto de la inaccesibilidad de un centro de salud, de un centro educativo, el municipio)
También podes consultar gratuitamente en el Área de Discapacidad de tu Provincia, la Superintendencia de Servicios de Salud, la CNRT, la Agencia Nacional de Discapacidad y ADAJUS
Hacer un seguimiento
Todos los reclamos llevan tiempo, pero podes preguntar en qué situación está. De esta forma lo mantenés activo. No te desesperes, estas cosas llevan tiempo Buscá apoyos, hacete oír Podés buscar apoyos de diferentes maneras
En organizaciones de personas con discapacidad y sus familias
En otras entidades de derechos humanos
Hacer presión a través de las redes sociales
Escribir a tu Diputado/a nacional/provincial
Área provincial de discapacidad, Defensoría del Pueblo, ADAJUS
Y también, podés contar con los medios de comunicación, les puede interesar tú historia, ponete en contacto con ellos y contales qué te pasa, el impacto de la prensa puede ayudar al cambio