Por: Sandra Gómez de Saravia – Abogada – Asesora Legal en Discapacidad
Respecto de la inadecuada forma del lenguaje no se busca responsabilizar a nadie, pues en la mayoría de los casos no se pretende despreciar conscientemente, sino que forma parte de la cultura, de centenares de años definiendo a los miembros de este colectivo como seres inferiores. Y podemos empezar por los legisladores que han utilizado y siguen utilizando un lenguaje que nos coloca en la categoría de lo no normal siguiendo por los medios de comunicación que perpetuán esta imagen y finalizando por las propias personas con discapacidad y muchos de sus Organizaciones representativas que utilizan ese mismo lenguaje discriminador.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha establecido que primero lo más importante que usted es persona, indistintamente de su capacidad mental, como tal tiene derecho a elegir y ejercer su capacidad jurídica, si tiene dificultades para elegir dadas las circunstancias del caso y no por su diagnostico, usted puede elegir a quien la asista para tomar decisiones de apoyo y si se equivoca es responsable de sus elecciones. Si quien la asiste en la toma de decisiones abusa de su posición o simplemente no le da confianza, usted puede cuestionar a quien la asiste y elegir a otra persona y si lo desea puede ir a un tribunal (donde tendrá capacidad para estar en juicio y ser oído) y si se prueba que quien lo asistió lo perjudico en beneficio propio o de terceras personas, usted tendrá derecho a una reparación y la persona que abuso será sancionada. Otras personas que asistan a personas con discapacidad verán que están siendo observadas y esto desincentivara abusos. Si dadas las circunstancias del caso hay motivos razonables para pensar que usted está particularmente expuesta a abusos, el acuerdo de asistencia se puede formalizar a través de un acuerdo privado o por decisión judicial que establezca formas de monitoreo más intenso sobre quien la asiste (salvaguardias).
¿CUÁLES SON LAS PAUTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN?
Garantizar la comunicación de las personas con discapacidad como ciudadanos de pleno derecho. Las barreras están en la interacción con el entorno, no en la persona. Evitar enfoque asistencial de enfermo/a o paciente. Dar participación a las personas con discapacidad como ciudadanos/as de pleno derecho. Nada sobre nosotros/as sin nosotros/as. Procurar el uso correcto del lenguaje sobre las personas con discapacidad. Siempre anteponer la condición de Persona. Ofrecer una imagen activa de las personas con discapacidad.
Incluir a las personas con discapacidad como parte de la población no sólo en temas referidos a la discapacidad. Ofrecer una visión neutra de las personas con discapacidad. Ni víctimas ni héroes. Abordar la información desde un enfoque contextualizado.
DATOS A TENER EN CUENTA EN DISCAPACIDAD:
agencia nacional de discapacidad
@andiscapacidad
Agencia Nacional de Discapacidad
www.argentina.gob.ar/andis Agencia Nacional de Discapacidad