
El mes de febrera traerá consigo aumentos que golpearán el bolsillo de los consumidores y le pondrán presión a la inflación, inmersos en la meta que fijó Sergio Massa, ministro de Economía, de lograr que el índice comience con un “3” en marzo y cierre 2023 en torno al 60%.
Con los nuevos aumentos, el mayor impacto se verá reflejado en las tarifas de energía para quienes les corresponda la quita de subsidios. Además, habrá incrementos en alquileres, combustibles y prepagas.
Luz y gas
Los usuarios residenciales de luz, comprendidos en los niveles 1 de ingresos altos y 3 de ingresos medios, percibirán un incremento promedio de un 14% en sus facturas de servicio eléctrico.
Por su parte, las facturas de gas aún tienen incrementos tarifarios pendientes de definición tras la audiencia pública que se realizó el pasado 4 de enero, cuando se aseguró una suba del servicio de gas para febrero.
Las boletas de gas están compuestas por cuatro ítems que se actualizan de distintas maneras. Los componentes son transporte, que explica el 11% del precio final de la factura; distribución, con un 24% del monto total.
El 25% está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Por último, el que tiene mayor peso dentro de la factura, con el 40% del valor total, es el insumo mismo: el gas.
Alquileres
Según el índice de actualización establecido por la polémica Ley de Alquileres vigente, los inquilinos cuyos contratos tengan que realizar la actualización anual en febrero de 2023, tendrán un aumento del 85,88%, que contempla las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la variación de los salarios (RIPTE).
Combustibles
Según el esquema de aumento de los precios de la nafta y el gasoil, acordado a través del programa de Precios Justos, los combustibles tendrán un incremento de 4% durante febrero y otra suba de 3,8% en marzo.
Prepagas
Durante 2022, la medicina prepaga tuvo aumento mayor al 100%, superando el índice de inflación que se ubicó en 94,8%. A partir de febrero, se comenzará a aplicar una nueva fórmula de aumento de las cuotas, vinculada al RIPTE.
Por un lapso de 18 meses, el incremento tendrá como tope máximo el 90% del índice RIPTE del mes anterior para quienes tengan ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, móviles y vitales ($406.458 en febrero).
Teniendo como referencia el RIPTE calculado a fines de diciembre, la suba a aplicar durante el mes de febrero será del 4,91% para quienes se encuentren por debajo del tope. Los usuarios que superen dicho monto sufrirán un aumento de 8,21%.
Internet, telefonía y televisión
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó incrementos escalonados de hasta 9,8% en febrero y 7,8% en abril para los servicios de internet, telefonía y televisión por cable.