
El análisis, realizado por la consultora de Alejandro Catterberg y Eduardo Fidanza, pone de manifiesto un “cambio de expectativas” respecto a la gestión de Milei. La encuesta muestra que el desempleo se ha convertido en la principal preocupación, alcanzando un 18%, mientras que la inflación ha caído al 14%. Además, la inquietud por los bajos salarios ha aumentado, ahora compone un 7%.
El deterioro en la percepción de Milei es notable, con su saldo positivo disminuyendo de +10 a +2 en solo un mes. Este fenómeno se debe en gran medida a la recesión económica y a un estilo de gobernar que muchos consideran agresivo.
Cerca de un tercio de los encuestados ya atribuye las dificultades económicas actuales a la administración de Milei, un giro significativo dado que, hasta hace poco, las críticas recaían en el gobierno anterior.
El informe también indica una disminución en la aprobación del gobierno, que cayó del 55% al 53%, con un aumento de la desaprobación al 47%, el porcentaje más alto registrado en lo que va del año. Además, la percepción negativa sobre la situación general del país aumentó 7 puntos, mientras que la visión sobre la situación económica mostró un empeoramiento de 9 puntos.
Un indicador crucial, el Índice de Optimismo Ciudadano, ha retrocedido 8 puntos, consolidando la idea de que el aumento en las tarifas de servicios y transporte ha generado un creciente descontento. Los ciudadanos expresan una urgencia por soluciones que frenen el incremento de costos, especialmente en el sector de electricidad.
En el ámbito electoral, aunque La Libertad Avanza (LLA) se mantiene como el partido con mayor intención de voto, con un 35%, ha perdido 4 puntos en septiembre. Al mismo tiempo, el peronismo ha mostrado un crecimiento en todas sus variantes: el kirchnerismo ha subido 3 puntos, alcanzando el 16%, y el peronismo no kirchnerista ha tenido un repunte considerable, pasando del 5% al 12%, superando por primera vez al PRO, que ahora se ubica en un 10%.
Por otro lado, la imagen de la vicepresidenta Victoria Villarruel ha ascendido al 42%, superando la de Milei, y posicionándola con el mayor diferencial positivo en el panorama político actual, con 16 puntos.
Con la crisis económica profundizándose y un cambio en la percepción social, el panorama para el presidente Milei se complica. La preocupación por el desempleo y la disminución de ingresos se han convertido en cuestiones centrales para una ciudadanía que comienza a exigir rendición de cuentas por la situación del país. (Infomiba)